Por: Doctor
Jekyll*
03-12-2015

El parte médico de la clínica Ardila
Lulle afirma que “presentó un
cuadro convulsivo asociado a una lesión estructural cerebral antigua y
benigna, acentuada por la excesiva carga laboral de los últimos días” de otra
parte el boletín de prensa de la Vicepresidencia de la República enfatiza que “El
Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, está siendo valorado
médicamente en la Clínica Carlos Ardila Lulle de Floridablanca, Santander,
luego de sufrir un desmayo por agotamiento físico debido a exceso de trabajo.”
Afortunadamente este
incidente está siendo superado exitosamente, pero quedan pendientes varios elementos
que tienen fundamental importancia.
En primer lugar, las
Centrales Obreras y Federaciones Sindicales (CUT, CGT, CTC, FEDERACIÓN NACIONAL
DE TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO –FENALTRASE-) que agrupan a los
trabajadores y en particular a los que hacen parte del estado no se han
pronunciado por la “excesiva carga
laboral” del alto funcionario, tampoco han dicho nada por las difíciles condiciones
de riesgo laboral al que está sometido el vicepresidente. Ello sin contar que
por su condición, al Doctor Vargas Lleras difícilmente le reconocerán las horas
extras, por el alto cargo que desempeña.
De otra parte existe
una gran preocupación sobre si SALUDCOOP y CAFESALUD aprobarán la atención
prestada por la Clínica Ardila Lulle y el traslado del Vicepresidente a Bogotá,
pues insisten que los discurso de vías para la equidad, no hacen parte de POS,
también alegan que no le corresponde a
la EPS responder por la atención prestada al Vice Vargas, sino que le
corresponde a la Administradora de Riesgos Laborales y Profesionales.
Consultada la Administradora de Riesgos,
refirieron que están evaluando la situación pues en el momento del suceso,
Vargas no tenía puesto ni el casco, ni los guantes, ni los instrumentos de
seguridad pertinentes a las Vías para la Equidad y el sector de infraestructura,
además que el trabajador salió caminando por sus propios medios del sitio del
incidente (los medios de comunicación especulan que salió “en estado de plena conciencia” pero este medio no puede
confirmar si el alto funcionario tiene conciencia).
Por último, la
Dirección de la Policía del Departamento de Santander anunció que a pesar la
salvaje “chalequeada” a la que fue sometido “Mancho” Vargas, durante el incidente,
su billetera y documentos se hallaban en el carro, razón por la cual están a buen
recaudo y no se sufrió ninguna perdida.
Estamos a la expectativa
de la comunicación de la Vicepresidencia de la República que anuncie la fecha
en la que se terminará el discurso que quedó a medias.
*Especial para
@lahoradelnecio (www.lahoradelnecio.com)
y @avecesjekyll (www.doctorjekyll.com.co)
Imágenes de RCN TV. Video de Red Más Noticias.
La Hora del Necio. Día de la Independencia.

Balance Comisión Central: Más libres, menos indios. Entrevista al tata Bernardino Mensa del Pueblo Nasa.
La Incultura: 7 de Agosto, Fiestas y Celebraciones.
La Palabra Misteriosa: Profecías cumplidas en 5 añitos.
Animales Extremos: 5 años de corrupción
Clasificados y complacencias: Los que se fueron en 5 añitos.
La Incultura: 7 de Agosto, Fiestas y Celebraciones.
La Palabra Misteriosa: Profecías cumplidas en 5 añitos.
Animales Extremos: 5 años de corrupción
Clasificados y complacencias: Los que se fueron en 5 añitos.
La Hora del Necio
Cacería de Brujas - 1ra Quincena Julio 2015
Balance de la Comisión Central: Cacería de Brujas
La In-Cultura: De lagartas ricas y otros gays.
Doña Gloria: Epidemia de Falsos Positivos.
Ta por cual: En alza avales y Candidatos.
Les invitamos desde "A veces Jekyll, a veces Hyde" (www.doctorjekyll.com.co) y la Agencia de información y Prensa Amauta (www.informacionyprensa.com) al ciclo de conciertos en "la CASA de LA MALDITA VANIDAD". Este próximo fin de semana (Sábado 20 de Junio) se presenta CONY CAMELO. Como todo lo de la "Maldita Vanidad" será intimo, acogedor e impactante.
___________
La Casa de la Maldita Vanidad continúa en su ciclo de conciertos con Cony Camelo este sábado 20 de junio. La reconocida actriz, presentadora y cantante deleitara al público con covers, versiones y por supuesto su más reciente trabajo musical LEONA. Posteriormente cerrara la temporada Verónica Orozco el miércoles 24 de junio.
Cony comenzó su acercamiento a la industria musical como presentadora de Mucha Música de City Tv. Esto le permitió conocer a fondo el movimiento independiente colombiano y latinoamericano, además de recibir toda la influencia del rock contemporáneo mundial y las nacientes fusiones. En el 2004 formó su primera banda llamada NAIF junto a Verner Duarte, posicionándose con el sencillo,Radar,cuyo video rotó por MTV Latino y los hizo merecedores de una nominación a los Premios Mtv 2006 como Artista promesa. Ese mismo año ganaron el premio Shock como mejor puesta en Escena.
La banda se disuelve en 2007 y esos años siguientes significaron para Cony un proceso de búsqueda entre el jazz y sus composiciones. En el 2010, regresando de Londres, inicia un trabajo creativo, junto al músico Andrés Cabas como productor y de ahí sale LEONA, su primer sencillo en solitario. Este se lanzó a mediados del 2014 con un excelente recibimiento en redes y medios musicales. Ya logró llegar a los primeros puestos en algunas radios nacionales y fue escogida como una de las canciones del año para la emisora La W. Actualmente se encuentra terminando su primer disco que saldrá los próximos meses al mercado.
JUNIO MUSICAL EN LA MALDITA VANIDAD
CONY CAMELO
Sabado 20 de junio 8:00 p.m.
VERÓNICA OROZCO
Miércoles 24 de junio 8:00 p.m.
Casa la Maldita Vanidad carrera 19 No 45ª – 17 Palermo
BogotáD.C. – Colombia
FUNDACIÓN LA MALDITA VANIDAD TEATRO
Dirección Carrera 19 No. 45 A 17 Palermo.
Teléfono: 6055312
Móvil: 3192487560
Este mensaje y sus adjuntos se dirigen exclusivamente a su destinatario, puede contener información privilegiada o confidencial y es para uso exclusivo de la persona o entidad de destino. Si no es usted. el destinatario indicado, queda notificado de que la lectura, utilización, divulgación y/o copia sin autorización puede estar prohibida en virtud de la legislación vigente. Si ha recibido este mensaje por error, le rogamos que nos lo comunique inmediatamente por esta misma vía y proceda a su destrucción.
The information contained in this transmission is privileged and confidential information intended only for the use of the individual or entity named above. If the reader of this message is not the intended recipient, you are hereby notified that any dissemination, distribution or copying of this communication is strictly prohibited. If you have received this transmission in error, do not read it. Please immediately reply to the sender that you have received this communication in error and then delete it.
Un debate público necesario
pero al interior del pueblo…
LA “PAZ” ES UNA HERRAMIENTA PARA DERROTAR LA POLÍTICA IMPERIAL EN
COLOMBIA
Bogotá, 15 de junio
de 2015
Hemos planteado reiteradamente
que la “paz neoliberal” (limitada, imperfecta, recortada, “perrrata”, como le
llamo) es la única que se puede conseguir de acuerdo a la correlación de
fuerzas que existe en el momento en Colombia. No es un problema de voluntad ni
que uno lo desee así. Es un problema real que no va a cambiar en el inmediato
futuro.
La sociedad colombiana no se va a
mover por la “paz con justicia social” en el corto plazo. Ella está confundida
y la insurgencia ha contribuido con esa confusión. Creen las mayorías
colombianas que luchar por esa consigna sería como apoyar a la guerrilla. Entonces,
esperar que ocurra ese milagro para poder “pactar el fin del conflicto armado”
es “alargar el chico”, es perder tiempo, es “dar papaya”, o sea permitir que
las fuerzas guerristas aprovechen nuestras vacilaciones para fortalecer su
posición.
Es así como hemos publicado una
serie de artículos cuestionando el enfoque militarista que se impuso en la
insurgencia. Se señala su falta de visión política. En la práctica es un debate
ideológico con la dirigencia de las FARC. Su objetivo no es otro que tratar de convencerlos
que esa “paz” (con las reivindicaciones que ya se han logrado y algunas no tan difíciles
que se pueden conseguir para pactar la desmovilización) es una herramienta, un
método, un medio, para derrotar al imperio y a las clases dominantes
colombianas.
Hay quienes no se atreven a dar
el debate ideológico a la dirigencia guerrillera. Unos porque consideran que
plantear ese debate es “auto-flagelarnos”, darle ventaja al enemigo. Otros no
lo hacen por temor. Ese miedo puede tener dos variantes. Uno, porque si alguien
le plantea una discusión sincera a la comandancia insurgente, de alguna manera es
porque se identifica con “su causa”, o por lo menos, con los objetivos que se
plantearon cuando se alzaron en armas. Y dos, porque puede generar desconfianza
llevarle la contraria a quienes están armados.
Entonces, si le damos el debate
ideológico a la insurgencia es porque tenemos claro que – a pesar de sus graves
errores – todavía están del lado popular. Por el contrario, no me dedico a
debatir con la burguesía ni a “quejarme” de sus acciones criminales porque a la
larga termino justificando las acciones bárbaras de los “nuestros”. Esa
“quejadera” gran parte de las veces termina cayendo en el círculo vicioso de
siempre. Es más, podría decir que cuestiono a la insurgencia no tanto por sus “acciones
en sí” que son parte de la guerra, sino por su ineficacia política, porque le
hacen el juego a la estrategia del imperio que instrumentalizó el conflicto y
también, puso a su servicio la acción de la misma insurgencia (así ellos no lo
quieran y no sean conscientes de esa tragedia).
Entender que la “paz” es una
herramienta del pueblo para derrotar al imperio y a la oligarquía es clave en
el momento actual. Es fundamental entenderlo para poder salir de la trampa en
que estamos. Entonces, igualar el debate ideológico que se le debe dar a la
insurgencia con la denuncia de los crímenes de la burguesía (que es por esencia
criminal!!), nos enreda y no nos deja avanzar. La insurgencia ya se ha
auto-derrotado políticamente por su torpeza, se trata de que entiendan que si
se sacrifican a fondo por la paz van a crecer políticamente ante el pueblo y
despejarán el terreno para que las fuerzas civilistas avancen hacia la
conquista y construcción de una nueva Colombia.
Paralelamente es importante
ubicarnos en el contexto internacional. Los triunfos políticos conseguidos por
los pueblos de Grecia con Syriza y en España con Podemos y con otra serie de
convergencias políticas y sociales que han surgido en diversas regiones y
municipalidades después de las revoluciones árabes y del movimiento de los
“indignados”, (en lo que ayudó en forma significativa la desmovilización de ETA),
es una muestra de que la estrategia desarrollada por los pueblos de Sudamérica
– Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Uruguay, Argentina, entre otros – de
utilizar las elecciones para acceder a los gobiernos y derrotar a las
oligarquías, en civilidad y paz, es la forma, el método acertado para el
momento actual.
Pero esos triunfos electorales
que nos permiten llegar a administrar un “Estado colonial heredado” no nos
deben confundir. En el editorial del periódico de “Lucha Internacionalista” de
la UIT-CI (http://on.fb.me/1GmiuzB),
haciendo un balance de los resultados de las elecciones españolas del 24M, se
dice que “el giro a la izquierda que se da, queda mediado por la teoría de que
desde el gobierno – a través de las elecciones – se resolverán los problemas”.
Hay que decir que ello no es
cierto. La gente de Podemos y de otras fuerzas locales y regionales que se han
expresado en este proceso de cambio que se vive en España, y sobre todo los
sectores más avanzados de esas fuerzas incluyendo la recién elegida alcaldesa
de Barcelona Ada Colau, nunca han planteado esa idea.
Ellos proponen combinar la acción
desde los gobiernos como una necesidad táctica para romper la resistencia de
los partidos del establecimiento y el poder de la burguesía financiera pero, a
la vez, impulsar la construcción de nuevas formas de democracia para poder
realizar verdaderas transformaciones estructurales.
Se trata de transformar la “democracia
representativa” en una forma efectiva y verdadera. Esa representación debe
actuar cumpliendo el eslogan zapatista de “mandar obedeciendo”.
Esa acción debe combinarse con la
construcción de espacios y formas de democracia directa. Hay que estimular la democracia deliberativa y
potenciar la democracia ciudadana en todas sus expresiones con consultas
masivas, plebiscitos, control ciudadano, transparencia administrativa,
democratizar los medios de comunicación, etc.
Además, mientras se van construyendo
esos procesos de participación y decisión democrática de amplios sectores
sociales se deben implementar cambios concretos como disminuir los sueldos de
los altos funcionarios públicos, aprobar la revocatoria de su mandato en caso
de que no cumplan con sus compromisos, impedir la eternización de los políticos
en funciones públicas y/o legislativas, organizar el control social, exigir la
rendición de cuentas con veeduría ciudadana, y muchas más transformaciones
dirigidas a impedir que el funcionario “delegado” termine imponiendo su
voluntad sobre quienes le dan el poder de representarlos.
Hoy en Colombia están dadas las
condiciones para avanzar por ese camino civilista y pacífico. En Bogotá la
unidad de todos los partidos de la democracia y de la izquierda, sumados a
diversas expresiones sociales que existen en barrios y localidades
(ambientalistas, animalistas, actores sociales en lucha por la igualdad de
género y de respeto a la diversidad sexual, trabajadores de la cultura, jóvenes
raperos y del hip hop, etc.), van a disputar con los partidos del
establecimiento neoliberal la continuidad de los gobiernos sociales, y de no
cometer graves errores, lo van a conseguir.
Esa tarea puede replicarse en
todo el país y obtener triunfos parciales de cara a las elecciones de 2018. Y
para lograrlo necesitamos de esa “paz relativa”. ¡Es urgente!
Larga Postdata: El gobierno de Santos fue una continuidad parcial
del gobierno de Uribe. Como Uribe quería seguir mandando con sus mafias y
delitos desembozados, la burguesía transnacional y el imperio tuvieron que
forzar un cambio “parcial”, más cosmético que efectivo. Pero en verdad,
implementaron algunos cambios reales para poder engañar como el diálogo de paz
y el viraje en la política internacional con los países vecinos. Ahora, en el
borde del fin del conflicto tienen que reenganchar a Uribe para no sacrificar a
ninguno de los suyos y no darle un triunfo político al sector democrático,
popular y a la misma guerrilla. La agudización actual del conflicto hace parte
de ese re-engranaje entre las fuerzas uribistas y santistas. Es posible que una
fase de ese re-enganche pase por una levantada del gobierno de la Mesa de La Habana,
pero sin romper totalmente los diálogos. Ello, posiblemente sea una acción que
estén contemplando para consolidar ese
re-enganche. Así, el proceso de paz entraría en una nueva etapa – con mayor
gobernabilidad de Santos – y el establecimiento unificado se jugaría dos
cartas: o se concentran las guerrillas en sitios especiales para poder decretar
el cese de fuegos bilateral, o se aceleran las negociaciones. Allí la guerrilla
tendrá que ceder o romper los diálogos definitivamente. Así, el “proceso de paz”
ha entrado en un momento muy delicado y difícil.
Nadie sabía quien era Melissa Bermúdez, hasta que a punta de tetazos y cabezazos insultó a la Policía en Medellín por haber parado a su "padrecito" quien, igual que ella, estaba borracho.
Pero después de haber gritado desde lo profundo de su pecho "¿USTED NO SABE QUIEN SOY YO?", esta practicante del SENA se ha lanzado a un "relativo estrellato" que muy probablemente nos la muestre proximamente en la Revistra SOHO, desnudita, mientras le lavan la "boquita" con FAB.
La pobre Melissa, solamente es fruto de esta generación de niñas impactadas por la cultura traqueta y trepadora. Compleja consecuencia de la
Les compartimos algunos de miles de Twits y Memes que andan ya circulando por la Web, sobre esta niña que hasta hace poco...No sabíamos quien era.
Aquí el video de nuestra hermosa chinita ebria:
Por Dr.Jekyll
@avecesjekyll
Con
ocasión de la película “El abrazo de la serpiente”
KARAKAMATE
Y EL RETO DE LA SUPERVIVENCIA HUMANA
Bogotá,
25 de mayo de 2015
Karamakate
– el último chamán de un pueblo amazónico – es buscado por Manduca, un indio
escapado de la esclavitud. Él estaba en manos de los caucheros y un aventurero
alemán lo liberó. El germano de nombre Theodor Van Martius, sufre una extraña
enfermedad adquirida durante su aventura exploratoria por el Amazonas. Acuden
ante el poderoso y – aún joven - médico tradicional indígena en busca de
curación.
El
chamán comprende de inmediato que es la selva la que ha enfermado al
extranjero. La causa no es otra que la incapacidad del explorador de entender a
la naturaleza salvaje. Su concepción depredadora, agresiva, de explotación y
aprovechamiento irracional de los recursos naturales, genera automáticamente la
reacción defensiva de la selva.
Karamakate
descubre en el cuello del explorador un collar de su tribu e interroga al
enfermo. Éste le cuenta que tuvo contacto con ellos y que siguen vivos. El
chamán les dice a Manduca y a Van Martius que la única forma de curarlo es
buscando una planta sagrada de nombre “Yakruna” y que deben buscarla en el
sitio donde su pueblo habita.
Así
se inicia la aventura relatada en la película de Ciro Guerra con título “El
abrazo de la serpiente”. Es una extraordinaria historia que se desarrolla
principalmente en los ríos amazónicos, atravesando increíbles paisajes y
lugares de enorme belleza. El film es presentado en blanco y negro en su mayor
parte, y así, resalta de una forma impresionante la integración del ser humano
con la naturaleza, los ritmos y movimientos del agua, la lluvia, la exuberancia
de la selva, y todo el entorno natural que se muestra en medio de un viaje
épico en canoa por briosos caudales y hermosos parajes.
Pero
la historia se complementa con una narración paralela, simultánea, continua y
discontinua, con elementos y figuras que asemejamos a lo que describe la
“complejidad no lineal”. 40 años después de ese primer encuentro entre el
chamán, el explorador Theodor y su guía-amigo Manduca, otro investigador de las
plantas, el etno-botánico americano Evans, apoyándose y guiado por los libros
publicados en Alemania después de la muerte de Van Martius, va en búsqueda de
Karamakate y de la Yakruna.
Él
cree, de acuerdo a las conclusiones que dejó escritas el aventurero alemán, que
esa planta sagrada tiene la cualidad de purificar el caucho y convertirlo en un
material, que por sus características físicas, podría ser fundamental para
ganar la guerra. El momento de la aventura de Evans es la primera guerra
mundial y el caucho era un elemento fundamental en el conflicto bélico.
Es
en ese marco que se narra la historia personal de Karamakate. Se muestra en su
contacto y confrontación con los dos científicos “blancos”, la visión “en vivo
y directo” de un representante de los indios, su cosmovisión, sus propios
conflictos internos y su evolución mental. No se idealiza a nadie, ni al indio
ni al blanco ni a la selva. Se retrata al chamán en su relación y dinámica con
su extinto pueblo y el sufrimiento por haberse convertido en un “chullachaqui”, que es una especie de “alma análoga”,
un cascarón vacío de ser humano, privado de emociones y recuerdos, un ser
alienado.
De igual manera se muestran en la película los
estragos causados por la “colonización cauchera”, las violaciones y
distorsiones criminales causadas por los “hermanos” capuchinos, “los curas”,
que en su labor de evangelización cristiana prohíben a los “naturales” hablar
en su propia lengua y pensar como indígenas. Las miserias de las religiones
punitivas, desconocidas por los indígenas amazónicos, son mostradas con una
crudeza sorprendente.
La clave de la historia consiste en que Karamakate,
en la tarea de buscar la planta sagrada (Yakruna) va descubriendo lo que Manduca
ya había entendido de tiempo atrás. Que la salvación de la selva, o sea, de
toda la naturaleza y el mundo, incluyendo el ser humano mismo, no podía
realizarse sin lograr que el “hombre blanco” comprendiera la integración
absoluta que existe entre la naturaleza y el hombre.
Así va llegando a la conclusión que la resistencia
india podía adquirir nuevas formas en las que ya el “hombre blanco” no sería su
enemigo – como él identificó a Van Martius antes de su muerte (le dice que él
es la “boa depredadora”) –, sino que el objetivo se podría conseguir “haciendo
soñar” al “blanco”, que así se convertiría en agente de salvación de la
humanidad entera.
Ese aprendizaje de Karamakate pasa por el momento
en que el chamán se niega a entregarle la Yakruna a Van Martius. Quema la
planta frente a los ojos del explorador y lo deja morir. Pero 40 años después,
frente al botánico Evans, a pesar de la codicia y espíritu utilitarista
occidental mostrado por el norteamericano, decide preparar un brebaje con la planta
sagrada para “hacer soñar” al extranjero blanco, no sin antes tener una
confrontación mortal con él.
De esa forma se va llegando al emocionante
desenlace de la historia de Karamakate. Él derrota su propio “chullachaqui”.
Recuerda su pasado lleno de sabiduría ancestral indígena y realiza un gesto de
inmensa humanidad. Logra que Evans “sueñe”, que se identifique con el jaguar
americano, reciba el “abrazo de la serpiente”, vea con sus ojos salvajes la
inmensidad de la selva y del universo, y logre comprender la grandiosa
responsabilidad que tenemos los humanos frente a la naturaleza, que es parte de
la salvación de nosotros mismos.
En esa parte final también se muestra cómo Van
Martius, aún sin consumir la bebida de Yakruna, en el filo o umbral de la
muerte, logra también soñar, breve y levemente, con el jaguar. Allí, en ese
sueño conjunto y unificador de Theodor y Evans, sale a relucir la visión
integradora de la tierra, el cosmos, el universo. Se muestra la conexión entre
la forma como los indígenas americanos veían el cielo, las estrellas, las
constelaciones, las galaxias. Las figuras y los colores vivos de las culturas
amerindias se muestran en su nitidez y similitud con las fotografías más
avanzadas del universo cósmico realizadas por la NASA.
En esta película, que es toda una obra de arte, se
puede apreciar vívidamente la confrontación y a la vez, el encuentro, por un
lado, entre el pensamiento mágico de los pueblos ancestrales americanos,
mostrado y estudiado entre otros por Carlos Castaneda (“Las enseñanzas de Don
Juan”), y por el otro, el pensamiento lógico-racional del mundo occidental
heredero de los griegos, pero desviado hacia el determinismo por la
racionalidad judeo-cristiana.
Algunos comentaristas reducen el contenido de la
película a una denuncia – hecha con voz propia por los indios – de las
violaciones, vejaciones, arrasamiento y exterminio sufrido por los pueblos
amazónicos a manos de los diferentes tipos de colonizadores. Eso es cierto.
Pero es mucho más. Es la reivindicación de la sabiduría ancestral indígena, la
vigencia de su visión ecológica que era fruto de su interrelación natural con
la selva. Pero además, es un mensaje directo a la sociedad humana en el sentido
de aprovechar ese conocimiento mágico, holístico, cósmico e integral, para
diseñar un pensamiento avanzado que nos permita enfrentar el reto de garantizar
la sobrevivencia humana frente al enorme y criminal deterioro ambiental causado
por el sistema capitalista, depredador y despiadado.
Al final del film ocurre algo maravilloso. Evans le comparte casualmente al chamán la música de “La Creación” de Haydin y entonces Karamakate entiende perfectamente que los “blancos” también son capaces de “soñar”, y por ello cambia su actitud. Ciro Guerra, el director de la obra explica esa escena diciendo: “el arte es un camino y aunque en nuestra sociedad lo veamos como un entretenimiento, es algo mucho más profundo. Los indígenas lo reconocen muy bien y el arte occidental les genera mucho respeto, porque sienten que allí, también, hay una voz”.
Al final del film ocurre algo maravilloso. Evans le comparte casualmente al chamán la música de “La Creación” de Haydin y entonces Karamakate entiende perfectamente que los “blancos” también son capaces de “soñar”, y por ello cambia su actitud. Ciro Guerra, el director de la obra explica esa escena diciendo: “el arte es un camino y aunque en nuestra sociedad lo veamos como un entretenimiento, es algo mucho más profundo. Los indígenas lo reconocen muy bien y el arte occidental les genera mucho respeto, porque sienten que allí, también, hay una voz”.
Las ciencias de la complejidad avanzan hoy en día
en esa dirección. Por ello diría que esta es una película hecha con una visión
“cuántica”. Es el primer film realizado por un colombiano que alcanza una
dimensión universal y de gran proyección hacia el futuro.
De Fiestas Pa´tronales la tierrita - La Hora del Necio 2ª Quincena 2015
¿Le gustaría conocer al Maestro Osho Yoga?, ¿Hablar de la pachaga?.... Escuche la Hora del Necio "De Fiestas Pa´Tronales la Tierrita". 2da. Quincena de Junio 2015. Escuchenos en: http://goo.gl/EvGgxj o en www.lahoradelnecio.com.Balance de la Comisión Central: De Fiestas PA´TRONALES la tierrita.
Naturalia: Enfrentamiento de dos bestias.
La In-Cultura: El Futboll de mujeres si existe.
Consejos Prácticas Alístese para las vacaciones.


¿Le gustaría conocer al Maestro Osho Yoga?, ¿Hablar de la pachaga?.... Escuche la Hora del Necio "De Fiestas Pa´Tronales la Tierrita". 2da. Quincena de Junio 2015. Escuchenos en: http://goo.gl/EvGgxj o en www.lahoradelnecio.com.
Balance de la Comisión Central: De Fiestas PA´TRONALES la tierrita.
Naturalia: Enfrentamiento de dos bestias.
La In-Cultura: El Futboll de mujeres si existe.
Consejos Prácticas Alístese para las vacaciones.
Para poder construir hay que
de-construir…
PROCESO
“DE-CONSTITUYENTE” Y CONSTITUYENTE
Por: Fernando Dorado
Esa iniciativa – que de
acuerdo con el jefe de los negociadores en La Habana, Humberto de La Calle
Lombana es una opinión personal – coincide con la exigencia que vienen haciendo
las FARC en el sentido que la refrendación de los acuerdos de paz que se firmen
en La Habana, deben aprobarse mediante ese mecanismo o procedimiento
constituyente.
Aunque la insurgencia armada
no lo ha planteado en forma precisa, sus pronunciamientos al respecto están en
la dirección de proponer formas directas de elección de delegados o
circunscripciones especiales para comunidades campesinas, indígenas,
afrodescendientes, desplazados y otros sectores sociales. Esta propuesta
claramente tiene la intención de asegurar una representación suficiente para
poder impulsar sus propuestas y forcejear en mejores condiciones con las
fuerzas tradicionales que sean elegidas en ese cuerpo colegiado.
Es evidente que el gobierno
no va a aceptar esa propuesta. A lo sumo le concederán unos cupos específicos
para los guerrilleros desmovilizados, pero el grueso de la representación, si
se llegara a concertar tal mecanismo, sería elegida por el voto universal y
secreto. Es más, si este asunto se llevara a una consulta popular lo más seguro
es que las grandes mayorías no estarían de acuerdo con ese tipo de
representación exclusiva.
Pero a pesar de la
importancia que puedan tener los mecanismos y cupos de representación, el
problema de fondo es otro. Para poder impulsar y desarrollar un efectivo y
transformador “proceso constituyente”, la sociedad colombiana en su conjunto,
necesita un espacio y un tiempo “de-constituyente”. ¿Qué significa este término
o categoría?
Sería una fase o etapa de la
vida colombiana en donde la sociedad sacara toda la “suciedad” y basura a la
puerta de la casa. Todo lo caduco y casi muerto debe ser develado y cambiado.
Lo podrido y corrompido, que huele a leguas a descomposición, debe ser
desechado. Lo atrasado, falso, aparente y artificial que hay dentro de unas instituciones
hechas con base en el molde liberal europeo pero que en la realidad se
convirtieron en unos adefesios institucionales de tipo colonial, deben ser
barridos y reemplazados por organismos verdaderamente democráticos, surgidos de
nuestra historia y tradición popular, inventados para nuestra particularidad
especial, con nuestra greda y sabor.
Es claro que un proceso de
ese tipo requiere un ambiente de convivencia pacífica para que la sociedad
pueda reconocerse a sí misma. Para que pueda desenmarañar y descubrir las
trampas y timos que tiene el Estado para mantener su poder colonial,
patriarcal, anti-democrático, excluyente, discriminatorio, manipulado absolutamente
por los intereses privados de los grandes capitalistas transnacionales, al
servicio de los poderosos latifundistas, y cooptado por las mafias de diverso
tipo que existen en Bogotá y en todo el país.
En ese tramo de tiempo y en
ese ambiente “de-constituyente”, la sociedad colombiana se puede reconocer en
su diversidad geográfica e histórica, étnica y cultural, de género y de
diversas clases sociales, empezando a valorar lo que realmente debe servir para
“reconstituir” la Nación, a partir del esfuerzo de millones de personas que son
las que producen la riqueza, defienden el medio ambiente, garantizan el
suministro de comida y prestan innumerables servicios a la sociedad.
Precisamente para eso es que
necesitamos la “paz”, así sea imperfecta, limitada, “perrata” como la he
llamado, es decir, un clima de convivencia con una reglas mínimas de respeto y
consideración por las múltiples expresiones sociales y políticas que deberán
surgir – y ya están apareciendo – para intervenir con plenitud y exuberancia en
el diseño institucional del “nuevo país”.
Claro que no se van a acabar
las confrontaciones. Por el contrario, saldrán a luz nuevos conflictos que han
estado reprimidos y represados por efecto de la conflagración armada. Pero
tendremos que crear las condiciones para resolverlos por la vía pacífica, con
acuerdos, consensos o recurriendo a elecciones y otros tipos de decisiones
consultadas y aprobadas por las mayorías.
Aspirar a la convocatoria inmediata
de una Asamblea Nacional Constituyente para refrendar los acuerdos de paz es
completamente errado e inoportuno. Se requiere pasar de la “de-constitución” a
la “constitución”. En los países vecinos el proceso “de-constituyente” se
realizó durante más de una década, en donde el pueblo se manifestó con inmensas
y poderosas movilizaciones populares que derrocaron y expulsaron presidentes
neoliberales.
En Colombia eso no ha podido
suceder por la existencia de un conflicto armado instrumentalizado por el gran
capital. Por algo, en medio de la guerra las empresas transnacionales han
fortalecido su presencia y dominio, y la economía “colombiana” – que está en
sus manos monopólicas – ha pasado a ser la tercera de la región. A pesar de que
se han desarrollado heroicos levantamientos sociales, éstos han sido muy
parciales y limitados, tanto en la fuerza como en su contenido, dado que se han
reducido a reivindicaciones sectoriales, sin que se haya puesto en jaque la esencia
de la política del régimen neoliberal.
Por ello las fuerzas
democráticas y populares llegarían con una baja representación a esa asamblea
constituyente, frustrándose cualquier posibilidad de cambio. Sería un tremendo
aborto, algo parecido o similar a lo ocurrido en 1991. Del afán solo queda el
cansancio.
Las fuerzas democráticas
colombianas están en mora de discutir francamente esa propuesta de la insurgencia
armada. Vemos cómo hábilmente algunos sectores de derecha la recogen – como
Néstor Humberto Martínez –, porque saben que pueden fortalecer su capacidad política
para implementar la segunda fase de neoliberalismo que tanto necesitan.
Vuelve y se equivoca la
guerrilla. Vuelve a confundir sus deseos con la realidad. Vuelve a creer que
las grandes mayorías les van a dar su apoyo constituyente. No sabemos cómo o de
qué información sacan esas conclusiones. Parecieran estar en una especie de
autismo cuando la realidad es totalmente contraria a sus deseos.
O claro, puede ser que se
fíen de la opinión de una serie de intelectuales, profesores universitarios y antiguos
militantes de izquierda que, – desde sus escritorios, cátedras y delirios –
sueñan con un levantamiento popular por “justicia social” que cambiaría de un
momento para otro, por obra del espíritu santo o de algún otro milagro, la correlación
de fuerzas en Colombia a favor del pueblo.
Así, según ellos, en vez de
concretarse un proceso de paz, lo que puede ocurrir es que la insurgencia llegue
directo al Palacio de Nariño al estilo de lo que hicieron los bolcheviques en
el Palacio de Invierno. ¡Claro, soñar no cuesta nada!
E-mail: ferdorado@gmail.com
/ Twitter: @ferdorado
http://aranandoelcieloyarandolatierra.blogspot.com/2015/06/proceso-de-constituyente-y-constituyente.html#.VXiamfl_Oko