26 OCT 2016 - 10:47 PM
Después del triunfo del No en el plebiscito
¿Legitimar jurídicamente la mala fe?
Análisis de por qué las mentiras de la campaña del No dejan sin legitimidad jurídica al Centro Democrático para participar en un consenso nacional.
Por: Clemencia Hoyos Hurtado*
![]() |
Alejandro Ordóñez y Álvaro Uribe en una manifestación en Barranquilla promoviendo el voto por el No. / Archivo |
El Centro Democrático (CD) no está legitimado jurídicamente para presentar propuestas en un consenso nacional para la paz porque actuó de mala fe en la campaña que adelantó para promover que se votara No en el plebiscito. (Lea: La cuestionable estrategia de campaña del No)
La prueba por excelencia de esa actuación de mala fe es la entrevista que Juan Carlos Vélez, gerente de la campaña del No, concedió al periódico La República, en la que afirmó que el objetivo no fue explicar los acuerdos sino hacer que la gente votara “verraca” y refirió detalladamente a cómo se diseñaron los mensajes en forma estratificada. Por lo demás, la entrevista no hizo más que confirmar la manera como se adelantó la campaña, de tal suerte que, en varias ocasiones, el equipo negociador solicitó públicamente que el debate fuera sin mentiras ni engaños. (Lea: Juan Carlos Vélez, el uribista que destapó la controvertida estrategia con que ganó el No)
Al obrar de mala fe, el Centro Democrático violó los artículos 83 y 95 de la Constitución Política y un principio general de derecho, a saber: “A nadie se le debe permitir beneficiarse de su propia transgresión”.
Veamos cada una de las violaciones:
Primera violación: la buena fe.
“Las actuaciones de los particulares y de las autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de la buena fe”; así lo señala expresamente el artículo 83 de la Carta magna. La buena fe es un principio ético que ha sido incorporado como norma al derecho colombiano; obliga a actuar con lealtad, transparencia y a no defraudar la confianza de los demás; se desarrolló desde el derecho romano en materia de contratos y, actualmente, es consagrado expresamente en la Constitución y en los códigos Civil y de Comercio; la jurisprudencia de la Corte Constitucional, del Consejo de Estado y de la Corte Suprema de Justicia ha hecho abundantes desarrollos y aplicaciones de este principio que se erige, además, como una barrera al abuso del derecho (artículo 95 de la Constitución).
Segunda violación: no abusar de los propios derechos.
El deber de “no abusar de los propios derechos” y respetar los ajenos está consagrado explícitamente en el artículo 95 de la Constitución. El abuso del derecho tuvo sus primeros desarrollos en la Corte Suprema de Justicia, en el año 1935. Consiste, fundamentalmente, en que, aun si una acción es permitida por una norma, al contrariar la buena fe, se convierte en conducta injustificada. Dijo la Corte, en su momento, que los derechos deben ser ejercidos no sólo sin perjuicio de los demás, sino también con la intención de no dañar con un fin lícito y moral simultáneo. (En CCC. Ed. Temis, 1972, pag. 26 S.F.T.).
El Centro Democrático abusó del derecho de hacer propaganda al emplear medios que tenían como finalidad engañar sobre los verdaderos contenidos del “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” y ahora pretende aprovecharse de su conducta inconstitucional para participar como un actor legítimo en un consenso nacional.
Tercera violación: beneficiarse de su propia transgresión.
“A nadie se le debe permitir beneficiarse de su propia transgresión”: “nemo auditur propriam turpitudinem allegans”. Este principio se encuentra consagrado en el artículo 83 de la Carta magna, que obliga, como ya se dijo, a actuar de buena fe; como lo estableció la Corte en la sentencia C-083 de 1995 con ponencia del Magistrado Carlos Gaviria Díaz, “¿Hace parte del derecho colombiano la regla nemo auditur propriam turpitudinem allegans?. Es claro que su formulación explícita no se halla en ningún artículo del ordenamiento colombiano. Pero ¿significa eso que no hace parte de él y, por tanto, que si un juez la invoca como fundamento de su fallo está recurriendo a un argumento extrasistemático? No, a juicio de la Corte, por las consideraciones que siguen...”.
Este principio tiene íntima relación con el abuso del derecho. La Sentencia T-213-08 así lo señaló: “La Corte Constitucional ha mantenido una orientación jurisprudencial, respecto de la figura que se analiza (“nemo auditur propriam turpitudinem allegans”) en diversas providencias, lo cual se justifica en la prohibición general de abusar del derecho propio como forma de acceder a ventajas indebidas o incluso INMERECIDAS dentro del ordenamiento jurídico.” (mayúsculas del texto original).
En síntesis, se reitera que el Centro Democrático, como organización partidista, ha violado la Constitución política y, por tanto, está deslegitimado jurídicamente para participar como actor en un consenso nacional; aunque una eventual responsabilidad administrativa o penal sea individualizada, las demás consecuencias jurídicas son imputables a la organización partidista, dotada de personalidad jurídica.
* Abogada de la Universidad de Antioquia. Master of Laws, Columbia University. Ex Vicedecana Facultad de Derecho U de A. Ex Secretaria General U. de A.
Artículo de opinión y judicial para El Espectador. JUDICIAL
Por: Samuel Rosales Ucrós*
“Soy uribista hasta los tuétanos. Me gusta Uribe, porque fue el presidente que logró poner en su sitio a todos esos bandidos de las Farc. Simpatizo con él porque tiene carácter y grandeza: no por nada lo eligieron el Gran Colombiano en un reality de TV. Y como yo, hay millones de personas que piensan igual. Es, sin duda, el expresidente más popular de la historia de este país: arrastra gente, tiene credibilidad, es dueño de un carisma incomparable. Por eso estoy muy preocupado porque, según él, los acuerdos de paz ponen en riesgo la democracia: para empezar, si se aprueba el plebiscito éstos entrarán a formar parte del bloque de constitucionalidad. Y hay una cosa aún más alarmante: le abren las puertas a que las Farc, esa guerrilla impopular y asesina, accedan al poder.”
“Pero un momento, un momento: soy uribista, sí, pero también se supone que soy un Homo sapiens, es decir un hombre que piensa y razona. En consecuencia, voy a hacerme una pregunta: si en ninguna parte de los acuerdos se cambia el sistema electoral del país ¿cómo es que el expresidente más popular de la historia de Colombia, el carismático imbatible, el que goza de mayor credibilidad, no sólo no maneja el país, sino que con todos esos recursos ha sido derrotado en las últimas tres elecciones, y en cambio sí podrían acceder al poder total las Farc, un grupo guerrillero que, como yo mismo anoté, es impopular a morir y nadie le cree nada?”.
Bueno, infortunadamente el mundo no funciona así como en los dos párrafos de arriba. Mucho menos Colombia. Y esa es la razón por la que en cerebros de 1.200 centímetros cúbicos de volumen bailen al mismo compás esas flagrantes contradicciones y ese tipo de disparates. Es lo que el psicólogo León Festinger llamó “disonancia cognitiva”, y consiste en tratar de reducir la tensión mental entre dos cogniciones (ideas, conocimientos, creencias, opiniones, apetencias) que se contradicen entre sí, eliminando o reduciendo la contradicción. Para el caso: un uribista adora a Uribe, pero no está dispuesto a reconocer que ese ser a quien idolatra, y en quien ha depositado tantas confianza y esperanzas, lo haya engañado. Entonces renuncia a usar el pensamiento lógico, y se limita a repetir sandeces.
Eso explica por qué tanta gente cree que si gana el Sí no solo nos gobernarán las Farc, sino que además Colombia se transformará en otra Venezuela y al cabo de unos meses o años no tendremos papel higiénico. Quienes así piensan, han renunciado a considerar el hecho de que para cada efecto debe necesariamente existir una causa. Si las Farc aceediesen al poder ejecutivo, por ejemplo, es porque alguno de sus miembros fue elegido presidente popularmente, puesto que así funciona nuestro sistema electoral, y los acuerdos no cambian esa situación. Pero la probabilidad de que eso ocurra es mínima, porque los niveles de popularidad de las Farc son ínfimos. Eso no sólo lo sabe un uribista, sino que es uno de sus alegatos habituales en contra del proceso. Sin embargo, el miedo o la vergüenza de saberse engañado hacen que esa causa -que un candidato impopular tenga que ser elegido popularmente- desaparezca, y sólo quede el efecto -que llegará a ser presidente-.
Sí, ya sé: las Farc tienen dinero en cantidades industriales, lo cual es suficiente para comprar unas elecciones. Ese argumento, no obstante, no tiene en cuenta el hecho de que, en ese orden de ideas, antes de los acuerdos las Farc no sólo tenían el mismo -o quizás más- dinero suficiente para montar en la presidencia a una de sus fichas civiles, sino que también tenían la ventaja adicional de las armas, que ya no tendrán en las próximas elecciones presidenciales. De nuevo la disonancia cognitiva no le permite a uno de esos fanáticos a ultranza del No hacer un análisis objetivo de la cuestión.
Entonces, nada indica que de ganar el Sí se vislumbre en el futuro cercano un gobierno socialista (o por lo menos nada distinto de lo que ocurriría de ganar el No). Nada indica tampoco que nos convertiremos en la próxima Venezuela, ni que empezarán a escasear los productos de primera necesidad.
Así que, amigo uribista, compatriota simpatizante del No, relájese: aparte de que todos los seres humanos somos víctimas de la disonancia cognitiva (y por lo tanto usted no tiene nada de qué avergonzarse), el único cambio significativo que traerá la refrendación de los acuerdos, lo que en realidad nos espera si gana el Sí, es el hecho nada despreciable de que la guerra más perdurable de América, librada entre el Estado colombiano y la guerrilla más numerosa y antigua del continente, habrá por fin terminado.
Piénselo, razónelo. Usted es un Homo sapiens. Acéptese ese reto.
*Samuel Rosales Ucrós septiembre 29, 2016 especial para www.eldiabloviejo.com
http://www.eldiabloviejo.com/site/pame/lo-que-nos-espera-si-gana-el-si/
Francisco Cajiao
Cómo van a oponerse a la solución civilizada de un conflicto de medio siglo quienes cada día ven en sus colegios los estragos de la violencia.
SEPTIMO FESTIVAL DE TEATRO SALA B -CIRCUITO 2016

El teatro es la manifestación del arte vivo, el único espacio donde el espectador entra en contacto directo con el artista y creador. Es por esto que VII Festival de Teatro Sala B – Circuito 2016 busca fomentar la circulación, creación y el encuentro a través de un evento que impacte la ciudad. En esta oportunidad hacen parte de su programación las obras creadas: "Amanda Miguel No es una Diosa Cualquiera" de la agrupación Cortina Roja, "Insultos Al Publico" de Changua Teatro, "La Paz Perpetua" del Colectivo Quinta Picota y "El Siciliano" de La Bodega Teatro. Además se presentaran las obras en estreno: "La Caída de las Águilas" de Teatro Estudio Alcaraván, "Fantasías Caníbales" de Purpura Creactivo y "Auxilio y Socorro" de La Grupada.
Además, se vinculan al festival escenarios de gran trayectoria como: El Teatro Garcia Márquez el Original, el Teatro La Baranda, La Sala Seki Sano, Casa Tea, Teatro Fanny Mikey, Casa E y El Teatro El Tecal, donde cada grupo realizara una corta temporada de tres funciones. Es así como VII Festival de Teatro Sala B – Circuito 2016 se convierte en un evento que da cuenta del movimiento que está generando el histórico teatral de la ciudad; nuevas historias, dramaturgias, estéticas y miradas de grupos y compañías que cuentan con más de cinco años de trayectoria, las cuales presentan propuestas claras, diversas y arriesgadas.
El Festival de Teatro Sala B, surgió en el año 2010 con el objetivo de visualizar y crear dinámicas de circulación de los grupos de teatro de mediana trayectoria sin sala de Bogotá. El ejercicio comenzó como una iniciativa del sector que en versiones posteriores entro a la dinámica de proyectos sectoriales de la gerencia de Arte Dramático del IDARTES, que cobijaba a grupos de teatro locales que tuvieran un tiempo de trabajo entre 6 y 19 años, otorgándoles un monto anual para el desarrollo de los intereses del sector. Este apoyo se ha dirigido a la consolidación del Festival de Teatro Sala B, espacio de circulación que ha detonado positivamente en la ciudad, promoviendo la presentación de obras del sector en salas de teatro otorgadas por la gerencia de Arte Dramático.
Los criterios de selección de los montajes participantes en esta versión fueron: la dramaturgia, la dirección, la técnica actoral, la innovación, la creatividad y la trayectoria. Sera un circuito itinerante de cuatro semanas del 7 de septiembre al primero de octubre donde cada compañía realizará una corta temporada de tres días. Además en el marco del festival tendrán lugar tres debates sobre la identidad del sector de teatro de texto de mediana trayectoria y siete conversatorios alrededor de las obras en circulación.
INAUGURACIÓN
Miércoles 7 de septiembre Fundacion Gilberto Alzarte Avendaño Calle 10 #4 -28 7:00 p.m. Entrada Libre
PROGRAMACION: VII Festival de teatro Sala B – Circuito 2016
GRUPO
|
OBRA
|
TEATRO
|
FECHAS
|
La Cortina Roja
|
Amanda Miguel No Es Una Diosa Cualquiera
|
Garcia Márquez, El Original
Cl. 13 #3-17
|
8, 9 Y 10
|
Changua Teatro
|
Insultos Al Publico
|
La Baranda
Calle 9 No 5 - 65
|
12, 13 Y 14
|
Quinta Picota
|
La Paz Perpetua
|
Seki Sano
Cl. 12 #2-65
|
15, 16 Y 17
|
La Grupada
|
Auxilio Y Socorro
|
Fanny Mikey
Cl. 71 #10-25,
|
19, 20 Y 21
|
Bodega
|
El Siciliano
|
Casa E
Cra. 24 #41
|
22, 23 Y 24
|
Teatro Estudio Alcaraván
|
La Caída De Las Águilas
|
Casa Tea
Calle 19 N. 4-71
|
26, 27 Y 28
|
Purpura Creactivo
|
Fantasías Caníbales
|
Tecal
Calle 12b # 2 - 70
|
29, 30 Y 1 Oct
|
FECHAS: Del 7 de septiembre al 1 de octubre
Hora: 7:30 p.m.
BONO DE APOYO: $10000
INFORMACION: www. festivaldeteatrosalab.com
Informes: 3114813844
F: /Festivalsalab T:@festivalsalab I:@Festival_sala_b
SUAROCK, festival musical que se realiza anualmente en la ciudad de Sogamoso (Boyacá),
ha llegado a su cuarto episodio. Con el slogan “creyendo en la cultura” esta
última edición presenta, como bandas principales del cartel, a Ingrand, The
Klaxon y Black Memory. El coliseo de Ferias de la “ciudad del sol y del acero”
se convertirá, los días 19 y 20 de agosto, en el escenario donde sonoridades
diversas, tribus urbanas y personas de diversas edades se encontrarán para darle larga vida a este festival generador de transformación
social y tolerancia en la región.
Para
comprender más sobre la evolución, orígenes, alcances, y para dimensionar la
labor social que ha realizado este paradigmático encuentro musical, dialogamos
brevemente con Lizeth Fonseca, organizadora y fundadora del festival.
Por: Dianna Camila Dávila.
Por: Dianna Camila Dávila.
Cuéntanos
un poco acerca de la evolución del festival, desde sus inicios hasta la fecha…
El
inicio del festival contó con la presencia, únicamente, de bandas locales. Nos
sucedió como en todo festival: fuimos creciendo de a poco. En la primera
edición recogimos alrededor de 260 donativos, en la segunda, empezamos a ganar
repercusión en otras regiones. La experiencia fue bonita por que vino gente de
Villavicencio a pie para poder ver a las bandas. En ese segundo festival recogimos
alrededor de 500 donativos. Para la
tercera edición dimos un salto gigantesco al acreditar el evento a nivel
nacional: ya pudimos contar con la participación de Koyi K Utho, banda que ya tiene
un reconocimiento internacional importante. Actualmente esa banda está de gira
por México y anteriormente estuvo en el “Manizales
Grita Rock”, en “Rock al Parque” y
en otros festivales de renombre. Eso significó que en esa tercera edición
llegáramos a la cifra record de 1000 donaciones. A diferencia de ediciones
anteriores, la de este año se realizará en dos días. Esperamos que la gente llegue
y nos aporte su granito de arena.
¿Cuales
son las donaciones y como se puede ingresar al festival?
Para
ingresar al festival se necesitan 6 cosas: si o si exigimos que las
personas lleguen con mínimo dos cuadernos y dos lápices. También es necesario que
los asistentes traigan dos alimentos no perecederos y dos juguetes. Las 6
donaciones son el requisito principal para poder disfrutar del evento.
Háblanos
un poco del cartel, de los grupos principales que estarán en el festival..
Para
el primer día, que es muy “roquerito” tenemos
a de The Klaxon, a Libre Elección y a Furia. El segundo día
tiene la intención de que los jóvenes desfoguen toda esa energía que tienen
reprimida en el pogo. Ese segundo día tiene como atractivos principales a Ingrand y a Ursus.

Esa
pregunta es un poco mas compleja por que la organización, como tal, solo se
dedica a asegurar la realización del festival cada 18 meses. Sin embargo el
evento ha tratado de rescatar la importancia de la familia como pilar
fundamental de la sociedad y a la educación como el mejor camino para lograr
transformaciones reales en el país. Por eso ir al festival no es solamente ir a
un concierto y hacer una donación. Hay un sentido más de fondo en todo esto,
que no es otra cosa que abrirle camino a un espacio sano, que sirve de ejemplo para
tanto joven que esta metido en drogas y “malos pasos”. Esto ha sido paulatino.
La gente nos ha ayudado a sembrar esa cosa bonita de hacer donaciones por una
buena causa.
¿Cuál
sido la principal limitante en este periodo para la realización del festival y
para la escena alternativa en general en la región?
El
dinero. Es muy complicado porque a la gente, en general, no le gusta meterse a
patrocinar o a colaborar en este tipo de emprendimientos, pero si tu haces un
evento de Reggaeton, o de Vallenato, los pautantes sobran al igual que los
asistentes. Para un evento de rock es mas complicado por que se tiene el estigma
de que el roquero es el “drogadicto”, la persona que consume
drogas, o el personaje que se viste de negro. La gente del comercio y de los
locales comerciales piensa que ser metalero es ser “satánico”
En
todo este tiempo ¿qué ha sido lo más conmovedor, lo más regocijante de realizar
el festival?
Lo más bonito es que llegan personas,
chicos que hasta ahora están iniciando en la escena rockera y llegan con sus
papás quienes se dan cuenta cuál es el espacio o círculo social del muchacho.
La familia aprende a darse cuenta que es lo que escuchan, porque además lo que escuchan no es solamente
que el chico se coloque una camiseta que consiguió en $ 25.000 o $ 20.000 en la
calle. No, ese no es el trasfondo de todo esto: este festival no tiene una
limitante de edad y por eso puede entrar todo el mundo. Aparte de eso nosotros
no vendemos alcohol ni permitimos el ingreso de drogas. Este es un espacio muy
sano para los jóvenes.
Durante las ediciones del festival han
llegado muchas personas y es muy bonito porque en los dos últimos festivales vi
a un chico con síndrome de down. El chico, calculo yo, debe tener
aproximadamente unos 20 años pero el “man
se la soya completamente” desde que inicia el festival hasta que termina.
También viene gente en silla de rueda, chicas en embarazo, llegan mamás con sus
coches. De todas maneras el ambiente incluyente del festival demuestra que el
hecho de tener un hijo no limita a las personas para que asista. Eso es lo
bonito de este evento, el rescate del significado de la familia..
De
las bandas locales, ¿cuales te parecen sobresalientes?
Ahora
hay muchas bandas: una banda que se gano la ida a Rock al Parque, por
ejemplo. Hay otras bandas que llevan mas
de 15 años ininterrumpidamente en escena, y se mantienen. Nosotros, como
organización, tenemos claro que al artista hay que pagarle, no por ser artista,
sino por algo obvio: uno no vive de
florecitas …
Un
artista tiene la necesidad de sobrevivir, la necesidad de comer. Nosotros
queremos romper con esa mala costumbre
de pensar que “por ser músico a uno no le
pagan”….
¿Qué
expectativas tiene la organización para esta cuarta edición del festival?
Llegar
a las dos mil donaciones, es decir duplicar las donaciones de los festivales
anteriores, por eso invito y agradezco a los asistentes.
Proyectos para el futuro..
Lograr
expandir los campos artísticos del festival: no solo presentar música sino otras
expresiones culturales como muestras de fotografía, muralismo, exhibiciones de malabarismo,
entre otras.
Para finalizar ¿a quienes quisieras
agradecer?
Primero al equipo de trabajo. Detrás de
todo esto hay gente valiosa que hace posible la realización de este evento:
personas como Evelyn Bello, Jimmy Sarmiento, Rubén Contreras (Shidoski fotógrafo), Nicolás Forero, Fernando
Rodríguez, Javier Martínez, Sandra Cepeda, y Edward Torres.
También a los auspiciadores: las oficinas de juventud y cultura de la
ciudad de Sogamoso, la defensa civil, Postobón, “Caldo parado”, las Pizzas de Watson , Ranch Factory y al
patrocinador oficial del encuentro: la alcaldía de Sogamoso.
*Especial "Somos Ciudadanos"
*Especial "Somos Ciudadanos"

Existe la creencia popular de que las lecturas de verano han de ser ligeras, fáciles, superficiales, casi triviales.
Por: El Viejo Topo
Desde El Viejo Topo queremos reivindicar el ensayo, la lectura política y la poesía, también en verano. Porque queremos potenciar, impulsar y fortalecer la lectura crítica, proponemos diez libros para que te acompañen en estos días de calor sofocante.
Libros para pensar, conocer nuevos mundos, aprender de otras vivencias. Autores con los que experimentar una lectura interesante, única, alternativa, revolucionaria. Para mirar el mundo con otros ojos, también en los meses más relajados y calurosos del año.
1. Amor y capital. Karl y Jenny Marx y el nacimiento de una Revolución, de Mary Gabriel.

Un gran olvido que pesa sobre la vida familiar de Karl Marx, su mujer Jenny Marx, sus hijas o la relación de Engels con todos ellos. Amor y Capital revela la humanidad del hombre cuyas obras iban a transformar el mundo después de su muerte. Pero es también un vívido relato en torno a la mujer que le dio la fuerza para proseguir en sus esfuerzos. Una reivindicación del espacio familiar sin el cual Marx no habría podido escribir grandes obras como El Capital o el Manifiesto comunista.
2. La lucha de clases. Una historia política y filosófica, de Domenico Losurdo.

La crisis económica se ha cebado en los trabajadores, y cada vez se oye hablar más de la necesidad del retorno de la lucha de clases. ¿Pero estamos seguros de que esta había desaparecido? Porque la lucha de clases no es sólo un conflicto entre la clase propietaria y los trabajadores que dependen de ella. De hecho, Losurdo recoge aquí tres formas distintas de lucha de clases.
3. El sastre de Ulm. El comunismo del siglo XX. Hechos y reflexiones, de Lucio Magri.

La historia del Partido Comunista italiano es mucho más que la simple historia de un partido: es la de los movimientos ideológicos que conformaron las distintas corrientes comunistas a lo largo del siglo XX. El sastre de Ulm ofrece una interpretación historiográfica del mayor partido comunista de Occidente, y revela las esperanzas políticas y la talla intelectual de un militante herético.
4. El Libro Negro de la Ocupación, de Breaking The Silence.

Breaking the Silence (Rompiendo el Silencio) revela, a través de los testimonios de soldados israelíes, cuál es la realidad en los territorios ocupados. Dividido en cuatro capítulos en los que el lector descubrirá, de verdad, cómo es el dia a dia en Gaza, Cisjordania, Hezbolá… Este valioso trabajo de investigación informa sobre lo que se nos silencia en los grandes medios de comunicación.
5. La revolución española (1930-1937), de Andreu Nin.

En los textos compendiados en La revolución española Nin analiza la evolución política de España desde la caída de la Dictadura de Primo de Rivera hasta junio de 1937, y plantea los problemas más acuciantes que iban presentándose al movimiento obrero en cada coyuntura determinada. Una lectura apasionante de la mano de uno de los sindicalistas más emblemáticos de nuestro país.
6. Leyendo a Gramsci, de Francisco Fernandez Buey.

Gramsci fue un filólogo que dejó la filología académica por la política revolucionaria, pero que no olvidó su formación. Esta combinación produjo uno de los marxismos más originales del siglo XX, uno atento a la dimensión prepolítica y cultural. Leyendo a Gramsci es nuestra recomendación para todos aquellos que en el “mundo grande y terrible” de la globalización siguen dando importancia a la ética de la resistencia.
7. Visión en llamas. Emma Goldman sobre la Revolución española, de David Poter.

En sus tres viajes a España para observar de primera mano la revolución, Emma Goldman describió los esfuerzos de los trabajadores y campesinos españoles para construir y defender una sociedad anarquista. En Visión en llamas David Poter nos hace presenciar, a través de sus ojos, sus logros y sus afanes, sus esfuerzos por mantener la integridad y sus ideas en el fragor del activismo político.
8. El fin del capitalismo tal y como lo conocemos, de Elmar Altvater.

A diferencia del socialismo real, el capitalismo no llegará a ver su final a menos que lo haga a través de la combinación de un “shock externo de extrema violencia” y una “alternativa convincente desde dentro de la sociedad”. Ésta es la propuesta de Elmar Altvater.
9. El capitalismo contemporáneo, de Samir Amin.

El capitalismo realmente existente ha evolucionado hasta constituir hoy, en palabras de Samir Amin, el capitalismo de los monopolios generalizados. Un sistema que implosiona ante nuestros ojos, y que es visiblemente incapaz de superar sus cada vez mayores contradicciones internas. Incapaz de reformarse, está condenado a proseguir su loca carrera. El capitalismo contemporáneo es una reflexión en torno al modelo que hemos creado y una propuesta hacia un modelo más justo y democrático.
10. La ecología de Marx. Materialismo y naturaleza, de John Bellamy Foster.

“Cuando vi por primera vez este nuevo libro de John Bellamy Foster pensé: ¡Oh, no, otro grueso, farragoso, espeso libro sobre Marx! Pero tan pronto como comencé a leerlo, se me hizo difícil dejarlo. La ecología de Marx me ha proporcionado una nueva comprensión del materialismo de Marx en su totalidad y también de su desarrollo de la dialéctica de la sociedad humana y la naturaleza.” Richard Charles Lewontin.